Iniciamos este artículo con un toque
de humor reflexivo que nos brinda un video relacionado a los cambios del
sistema de gestión de la información.
Actualmente estamos viviendo cambios
vertiginosos en el desarrollo de la ciencia y tecnología, que generan
modificaciones en los diferentes contextos del conocimiento y de la
comunicación. Todo esto ha provocado una sobreabundancia de la información,
exigiendo que la educación contemple una actualización permanente, promoción
del aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias orientadas a la gestión.
Por eso, es necesario e imprescindible
que coexistan los libros y los medios informáticos de manera natural, porque
para los niños y jóvenes, la tecnología de la información forma parte de su
vida cotidiana, a diferencia de los adultos. Esta generación del siglo XXI, es
multimodal; se comunica, se interrelaciona, construye sus conocimientos, en
base a diferentes medios comunicacionales y formatos: escrito, gráfico y audiovisual,
utilizando recursos tecnológicos, como los libros, la televisión, computadoras,
celulares, Tablet, Internet, Dvd, Blu ray, etc.
Frente a esto, surge en los 90, la alfabetización
Multialfabetización formulado por New London Group, que responde a las demandas
actuales, como una propuesta integral que facilita a los estudiantes desarrollar procesos de
aprender a aprender (autoaprendizaje) y así poder enfrentarse a la información
que llega de la red, organizándola, seleccionándola y procesándola con actitud
crítica. Este modelo de alfabetización integral, es un reto que el maestro debe
asumir para educar y formar estudiantes competentes en el tratamiento de la información y en lo
digital. La multialfabetización, propone el desarrollo de cuatro dimensiones, a nivel instrumental, cognitiva, actitudinal
y axiológica.
Este modelo multialfabetización, demanda
que el currículo sea flexible, que desarrolle tareas prácticas (relacionadas
con problemas reales), trabajo en equipo, construcción de comunidades de
aprendizaje y uso de las herramientas en múltiples formatos. Y para el docente, le exige
la aplicación de una metodología integral, flexible, de atención personal,
trabajo colaborativo y mediador en la gestión de la información, en la construcción de los aprendizajes
significativos y en el trabajo colaborativo y en red (links.-
“El perfil del profesorado del siglo XXI”: http://81.33.8.180/cursos/competenciaprofesionales.pdf y “Competencias digitales del docente del siglo
XXI”: http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital/310-competencias-digitales-del-docente-del-siglo-xxi?showall=1210&es_sm=93&ie=UTF-8).
Esta interactividad de los procesos,
es la base de la construcción de los conocimientos, que es importante para el estudiante
en su desarrollo personal, en la socialización y la gestión y que le servirá para
toda la vida. (Link-Video: “Competencias del estudiante
siglo XXI”: http://www.youtube.com/watch?v=Euoyp_es5Ao)
Las herramientas web 2.0 desempeñan un
rol importante en los procesos del aprendizaje autónomo que el maestro debe
potenciar en el desarrollo trabajos y en el interacción, no solo con los
estudiantes, sino también con los padres de familia. Lo cierto es que existe un gran cantidad de herramientas
web 2.0 que no han sido creadas para la educación, de ahí que el maestro debe buscar,
encontrar y mediar las que se adaptan al
mundo educativo y que sean eficaces en el aula. A continuación proponemos 4
herramientas web 2.0 para ser utilizadas en aula:
Concluimos este artículo con dos links interesantes, que nos ofrece
materiales para la autoformación http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/materiales/materiales y una presentación en slideshare sobre gestión de información con
herramientas 2.0. http://www.slideshare.net/tramullas/gestin-de-informacinl-con-herramientas-20
No hay comentarios:
Publicar un comentario